Cómo hacer tu demo de locución. 5 claves elementales

El demo constituye la mejor carta de presentación de un locutor profesional. Un locutor sin demo, es como un jardín sin flores y como dicen por ahí: «en esta profesión nunca te pedirán el CV».

El cliente está buscando transmitir un mensaje, con un tono específico, para un público específico y si tu voz se adapta a ello, ¡pum! te contratarán. No importa si tienes 2 o 20 años de experiencia, acá lo que vale es tu voz.

A continuación te voy a dar 5 claves elementales que debes tomar en cuenta a la hora de configurar tu demo de locución:

1. Debe sonar con buena calidad

No hay nada más terrible que escuchar o «soportar» un audio mal grabado, con ruidos extraños o poco profesional. Tu demo tiene que sonar bien, debe ser grabado preferiblemente en el estudio donde habitualmente grabas ¿No sabes nada de audio? Pide ayuda a un profesional.

2. Sin tantos efectos

No abuses de la ecualización, la reverb, los efectos, ni de la compresión, porque dan al cliente la sensación de que la voz está falseada. Las ecualizaciones excesivas o estridentes a veces solapan lo que el cliente en realidad está buscando de ti: una voz profesional que suene limpia, convincente y pueda transmitir su mensaje con efectividad.

3. Menos es más

Un demo de 40 a 60 segundos es más que suficiente. Rara vez algún cliente va a escuchar un demo de más de 2 o 3 minutos de duración, probablemente escuchará los primeros 20 segundos y sabrá si tu voz funciona o no para su proyecto.

4. Un demo para cada área

Podemos preparar un demo general con diferentes estilos de locución concentrados, pero también es válido tener demos específicos. Por ejemplo: demo de documentales, demo para id´s para radio o tv, audiolibros, e-learinings, voces caracterizadas o cantadas. Todo depende de lo versátil de puedas ser como locutor.

Si el cliente está buscando una voz para un documental, puedes echar mano de ese demo específico donde tengas ejemplos de varias intenciones de locución que puedan ser utilizados para ese proyecto en especial.

5. Sé tu mismo, no imites

A nadie le gusta ser la copia de… o el clon de…  El cliente te contratará porque le gusta tus características, porque le gusta quien eres. Así que no imites, no vale la pena.

Tu demo tiene que ser original y debe condensar lo mejor de ti, en poco tiempo.

Bonus track:

Si vas a difundir tu demo por internet, es recomendable que no pese más de 1.5 MB. Envía tus archivos en formato comprimido (MP3).

Que tu voz comience en el segundo uno, al productor no le interesa escuchar una intro musical de 15 segundos. Intenta ajustarte siempre a lo que te piden, si un cliente te solicita, por ejemplo,  un demo de documentales,  no envíes un clip de radio o un spot de TV. 

¿Ya tienes tu demo listo? Espero que estas recomendaciones te ayuden a preparar tu demo y que tu voz esté en muchos proyectos.

Si te gusto este artículo, puedes compartirlo y si tienes alguna duda, escríbeme en los comentarios. 😉

¡Ah! puedes escuchar algunos de mis demos acá:

https://youtu.be/Mg51sSY9Dyw

https://www.youtube.com/watch?v=oIdNYbl6NOc

Deja un comentario